viernes, 17 de enero de 2014

Docentes universitarios como migrantes digitales del ciberperiodismo



Docentes universitarios como migrantes digitales del ciberperiodismo

Foto: Internet


Hoy en día el comunicador social cuenta con una serie de herramientas que le permite ofrecer al usuario una gama de alternativas para acceder a la información. La evolución de la tecnología no puede pasar inadvertida para el profesional del ramo, se hace necesario que la enseñanza del ciberperiodismo tome fuerza al interior de las Facultades o Escuelas de Comunicación Social. 

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que la instrucción de las Tecnologías de Información y Conocimiento (TIC), en las aulas de clases debe convertirse en una práctica constante a lo largo de la carrera universitaria. La insatisfacción de los estudiantes sobre la poca o nula enseñanza de los docentes sobre las renovadas formas de hacer comunicación digital.

En un sondeo realizado a los alumnos de la Escuela de Comunicación de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, se evidencia el descontento en la calidad de la educación de los docentes sobre todo en  temas referentes al uso de medios o plataformas digitales. La manera en cómo se imparte la clase deja entrever a los estudiantes que el profesor se quedó estancado al no pasar de la teoría a la práctica, sobre todo de maestros que  llevan años impartiendo clases.

En el aula, los docentes se encuentran ante un profundo cambio generacional en el entorno tecnológico ya que no todos están formados en dicha tecnología y en sus aplicaciones” (Emy Armañanzas Sodupe, Docencia del ciberperiodismo). Esta opinión es compartida por los profesores que imparten clases en Comunicación Social de la Universidad de Cuenca.

Están conscientes que son migrantes digitales, algunos optan por la autoeducación mientras que otros enfatizan que un buen maestro no puede estar sujeto al conocimiento digital. El Magíster Diego Samaniego considera que el uso de la tecnología es importante, sin embargo asevera que el alumno no solo tiene que limitarse a informar sino también a volverse un crítico.

 El futuro profesional debe tener la capacidad de desarrollar su trabajo de acuerdo a las exigencias del público y del mundo moderno. “Si hace años las diferencias entre los aparatos empleados por los periodistas de prensa, radio y televisión tenían poco que ver entre sí, hoy día todos ellos, e incluso los propios periodistas de internet, emplean herramientas cada vez más parecidas” (Elias Said, Los medios de comunicación ante la convergencia digital).

La cobertura de programas y plataformas en internet rompe la barrera del tiempo y espacio. En el artículo “Facebook Ecuador: así crece el social media”  publicado por CIESPAL, se indica que al finalizar el 2013 esta red social contaba con 7 millones de usuarios en nuestro país.

La docencia del ciberperiodismo y de los TIC debe apelar a renovar los métodos de enseñanza y aprendizaje por parte de profesores y alumnos, además se debe sumar una adecuada implementación de tecnología y un cambio dentro de las mallas curriculares con materias que impulsen el conocimiento en el campo técnico.   

A continuación un video realizado a los docentes y alumnos de la carrera de Comunicación Social, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.





Bibliografía:
Docencia del ciberperiodismo:
estrategias para una simulación eficaz 
Emy Armañanzas Sodupe
El docente ante el avance del ciberperiodismo en Colombia
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
http://www.coberturadigital.com/2013/12/26/facebook-ecuador-asi-crece-el-social-media/


1 comentario:

  1. Hay varias cosas interesante en este texto, como la forma de escritura -clara y concisa-, pero no tiene las características de un ensayo académico de cinco párrafos que fue el ejercicio exigido. Errores en la forma de citar y bibliografía. 25/30

    ResponderEliminar