Reciclaje electrónico, otra alternativa para cuidar
el medio ambiente
Los
equipos electrónicos que terminaron su vida útil son desechados por la
ciudadanía que desconoce que esta chatarra
tecnológica puede reciclarse. Esta clase de desperdicios tienen un alto
nivel de toxicidad que pueden causar graves problemas de contaminación al medio
ambiente. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas alrededor
de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos se producen al año.
Desarrollar
programas que involucren el trabajo conjunto entre los entes municipales y la
población es parte de los proyectos que lleva adelante la Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC. Computadoras viejas, teclados, impresoras y
demás equipos tienen una segunda oportunidad de funcionamiento.
Actualmente
la EMAC y el grupo de Reciclaje Informático de la Universidad Politécnica Salesiana se dedican a la tarea de recuperar los equipos con el fin de
arreglarlos. Eugenio Palacios coordinador de esta iniciativa señaló que los estudiantes
de los últimos años realizan esta actividad como un aporte a la comunidad ya
que los insumos reparados son donados a escuelas del sector rural.
Este
plan se lo realiza en establecimientos educativos que cuentan con especialidad
en informática, los alumnos del colegio Daniel Hermida de la parroquia Santa
Ana o los chicos de la Fundación PACES también
aportan con su trabajo. Palacios invita a organizaciones e instituciones a
sumarse a este proyecto que busca aportar al cuidado del planeta.
Concienciar
a la población de las graves consecuencias de la contaminación es el factor
clave para el reciclaje, en los desechos electrónicos se encuentran elementos
como plomo, mercurio, cadmio, selenio, que pueden ser nocivos para la salud de
ahí que el adecuado tratamiento es una
obligación de todos.