miércoles, 6 de noviembre de 2013

Avanza proyecto para generar energía eléctrica a base del biogás

Avanza proyecto para generar energía eléctrica a base del biogás

Pozos de perforación
Más fotos en mi cuenta de flickr



El proyecto para generar energía eléctrica a base del biogás que produce el relleno sanitario de Pichacay avanza considerablemente. La Empresa de Economía Mixta EMAC BGP ENERGY CEM, lleva adelante la perforación de los pozos para extraer el gas metano que genera la basura enterrada en el lugar.

El Relleno Sanitario está divido en tres fases: la fase norte I, la norte II y la sur. Por ocho años la fase norte I recibió alrededor  de 800 mil toneladas de desechos generados por los ciudadanos, aquí se tiene planificado la perforación  de 26 pozos.  La excavación toma de entre 12 y 15 días, el hoyo tiene alrededor de 60 centímetros para colocar tuberías perforadas con el fin de llevar a la superficie el gas.
La planta de captación de biogás estará ubicada dentro del Complejo de Desarrollo Humano y ambiental Pichacay, ocupará 4 hectáreas y la casa de máquinas 2.500 metros cuadrados.  El proyecto manejará dos fases, de  acuerdo con el cronograma la captación de biogás estará lista en diciembre de este año y la generación de energía eléctrica  a mediados de 2014. 

Según los estudios se podría generar hasta dos megavatios hora de energía eléctrica, anualmente 17.520 megavatios. La generación de energía eléctrica se asegurará hasta por 10  años a partir del cierre de operaciones del relleno sanitario.
Se prevé reducir anualmente 75.000 toneladas de CO2 (Dióxido de carbono). El proyecto disminuirá la contaminación ambiental de C02, equivalente al recorrido que realiza 14 mil vehículos por año.  

A continuación un reportaje que explica con más detalles el Proyecto del Biogás.





Parte del audio de la entrevista a Valeria Villavicencio, gerente de EMAC EP.

jueves, 17 de octubre de 2013

Reciclaje electrónico, otra alternativa para cuidar el medio ambiente



Reciclaje electrónico, otra alternativa para cuidar el medio ambiente

Los equipos electrónicos que terminaron su vida útil son desechados por la ciudadanía que desconoce que esta chatarra  tecnológica puede reciclarse. Esta clase de desperdicios tienen un alto nivel de toxicidad que pueden causar graves problemas de contaminación al medio ambiente. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas alrededor de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos se producen al año.


Desarrollar programas que involucren el trabajo conjunto entre los entes municipales y la población es parte de los proyectos que lleva adelante la Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC. Computadoras viejas, teclados, impresoras y demás equipos tienen una segunda oportunidad de funcionamiento.

Actualmente la EMAC y el grupo de Reciclaje Informático de la Universidad Politécnica Salesiana se dedican a la tarea de recuperar los equipos con el fin de arreglarlos. Eugenio Palacios coordinador de esta iniciativa señaló que los estudiantes de los últimos años realizan esta actividad como un aporte a la comunidad ya que los insumos reparados son donados a escuelas del sector rural.

Este plan se lo realiza en establecimientos educativos que cuentan con especialidad en informática, los alumnos del colegio Daniel Hermida de la parroquia Santa Ana o los chicos de la Fundación PACES  también aportan con su trabajo. Palacios invita a organizaciones e instituciones a sumarse a este proyecto que busca aportar al cuidado del planeta.

Concienciar a la población de las graves consecuencias de la contaminación es el factor clave para el reciclaje, en los desechos electrónicos se encuentran elementos como plomo, mercurio, cadmio, selenio, que pueden ser nocivos para la salud de ahí que el adecuado tratamiento  es una obligación de todos.







jueves, 10 de octubre de 2013

El arte de reutilizar las llantas de desecho



El arte de reutilizar las llantas de desecho

A la hora de reciclar el ingenio y la creatividad pueden desarrollar proyectos tan variados como innovadores, Guillermo Sempertegui lleva toda una vida dedicado a la elaboración de productos de caucho. Reutilizar las llantas para crear artesanías o muebles se ha convertido en todo un arte que llama la atención de propios y extraños.


Cortesía Guillermo Sempertegui
Un juego de sala de tres sillas y una mesa fabricados con neumáticos de desecho llamó la atención de los expositores y visitantes de la Feria ExpoAlemania 2013, llevada a cabo en Quito, por la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana. Sempertegui no oculta su entusiasmo por el arduo trabajo realizado durante una semana.

Esta iniciativa es parte de los planes que llevan adelante cinco artesanos que forman parte de la Asociación de Recicladores del Caucho de Cuenca, integrado por 24 familias cuyos negocios en su mayoría se ubican en el sector de Narancay. La fabricación de objetos para el hogar se encuentra en una fase inicial ya que se busca abrir mercado para estos productos.

Programas como “Construir… cuidando el medio  ambiente”, que lleva adelante Continental Tire Andina, busca apoyar a los obreros del caucho con talleres que permitan mejorar sus destrezas. Además la empresa privada aporta con llantas que por defectos de calidad no han salido al mercado, con el propósito de reutilizar el producto contribuyendo así al reciclaje.

Según www.inspraction.org, las llantas de desecho provocan consecuencias negativas para el medio ambiente constituyéndose en un serio problema para la humanidad. Se estima que un neumático tarda más de cien años en descomponerse ya que su elevada elasticidad impide su compactación, el caucho es un agente muy contaminante por ser altamente inflamable, además de producir gases perjudiciales para la salud.





miércoles, 25 de septiembre de 2013


Reciclaje, sustento para el medio ambiente y la economía




El reciclaje no es solo una alternativa que nos ayuda a proteger el medio ambiente, para María Rosa Jarama esta actividad representa el sustento económico para su familia. Recorrer las calles en busca de material que se pueda reutilizar es una labor que lo efectúa desde hace 20 años.

Su jornada inicia muy temprano al salir de su natal Sinincay para dirigirse hasta el sector del parque El Ángel ubicado en las calles Latinoamérica y Malvinas, es aquí donde almacena papel, cartón, plástico y demás material reciclable que retira de las afueras de viviendas y negocios del sector.

Diariamente recolecta de 30 a 40 kilos de material que es comercializado a un intermediario, el kilo de papel lo vende en 10 centavos, el de cartón en 6 centavos y el de botellas plásticas en 30 centavos. Manifiesta que al mes obtiene una ganancia de 100 dólares, dinero que le permite comprar los alimentos para sus tres hijos.

María Rosa no pertenece a ninguna asociación, sin embargo cuenta con su carnet, además recibe talleres de capacitación una vez al mes. En las charlas se abordan temas de seguridad, además de iniciativas que sirven para mejorar las condiciones de vida de las personas que se dedican a este negocio.

Esta consciente que el trabajo no es fácil, pero agradece a Dios por tener un oficio que le permita vivir dignamente, se siente orgullosa de aportar con un grano de arena en un mundo donde la contaminación predomina.